El suicidio y su prevención
Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero
Fundador de la Sección de Suicidiología de la Asociación Mundial de Psiquiatría
Epidemiología del suicidio
. El suicidio se ubica entre las diez primeras causas de muerte en los países desarrollados y en diversos en vías de desarrollo
. Cada día se suicidan por lo menos 1110 personas y lo intentan entre 10 a 15
. Se considera que anualmente mueren al menos un millón de personas por esta causa
. Por cada persona que se suicida al menos seis personas requieren algún tipo de terapia
. Los hombres se suicidan con mayor frecuencia que las mujeres en proporción de 3:1 aunque éstas lo intentan más. Esta proporción se está disminuyendo y en China las mujeres se suicidan más que los hombres
. Los países que ocupan los diez primeros lugares según las tasas de suicidio representan una mínima parte de los casos de suicidio
. Sólo dos países, China e India aportan la cuarta parte de los suicidios reportados en un año y no se encuentran entre los diez primeros países según sus tasas
. Solamente dos países se encuentran ubicados entre los diez primeros por el número de suicidios y por sus tasas. Son ellos Rusia y Sri Lanka
. Con la desaparición de la U.R.S.S. Se ha modificado el cuadro epidemiológico del suicidio, pues los países bálticos ocupan actualmente los lugares cimeros de este desfavorable indicador
. El suicidio se está manifestando con mayor frecuencia en los jóvenes tanto en números absolutos como relativos
. Los métodos empleados para cometer suicidio son los que están disponibles para el sujeto siendo los más frecuentes las armas de fuego, el ahorcamiento, los venenos agrícolas, los gases del alumbrado y de vehículos de motor, etc.
. La letalidad del método empleado para cometer suicidio no refleja las intenciones de morir del sujeto
. Para muchos investigadores se consideran dos poblaciones diferentes: los que se suicidan y los que lo intentan:
Los suicidas son los que han tenido mayor cantidad de eventos psicotraumáticos en su vida, Presentan mayor psicopatología principalmente depresión, alcoholismo, esquizofrenia y trastorno disocial de la personalidad, utilizan métodos más mortales, Tienen familiares suicidas, Intentan menos el suicidio y generalmente son del sexo masculino
Los que intentan el suicidio tienen menos eventos vitales psicotraumáticos, presentan menos psicopatología, como trastornos de inadaptación, trastornos de ansiedad y trastorno histriónico de la personalidad, utilizan métodos menos letales, tienen familiares y amistades con intentos de suicidio, generalmente son adolescentes y jóvenes del sexo femenino
. Para otros, los intentos suicidas y los suicidios forman parte de un mismo comportamiento, pues entre 1% al 2% de los que intentan suicidarse cometen suicidio durante el primer año y entre el 10% al 20% a lo largo de sus vidas
Etiología
. El suicidio es una muerte multicausal pues involucra factores biológicos, psicológicos y sociales
Factores biológicos
. Baja concentración del ácido 5 hidroxi-indol-acético en el líquido cefalorraquídeo de los suicidas
. Elevados niveles de actividad de la enzima MAO en las plaquetas
. Papel del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides en la génesis de la depresión
. Depleción global de catecolaminas
. Predisposición genética a padecer enfermedades suicidógenas
Factores psicológicos
. Desesperanza
. Baja autoestima
. Pobre control de impulsos
. Pobre control emocional
. Poca capacidad de amar a otros y a si mismo
. Necesidades psicológicas frustradas
. Desamparo
. Elevada agresividad
. Constricción de las emociones y del intelecto
. Opción suicida predominando sobre otras
. Ambivalencia
. Dolor psíquico
Factores sociales
. Exceso de individualización y falta de integración (suicidio egoísta)
. Exceso de integración social y falta de individuación (suicidio altruista)
. Ruptura brusca del equilibrio existente entre el sujeto y la sociedad (suicidio anómico)
. Excesivo control y reglamentación que limita sustancialmente el porvenir del sujeto (suicidio fatalista)
La prevención del suicidio
. La prevención del suicidio puede clasificarse en :
. prevención general
. prevención indirecta
. prevención directa.
Prevención general
. Incluye las medidas de soporte psicológicas, institucionales, educativas y sociales que incrementan la capacidad de los individuos para hacer frente a las situaciones de crisis.
Prevención indirecta
. Incluye las medidas de prevención encaminadas a la reducción de los métodos suicidas y a la ayuda de los problemas subyacentes como la enfermedad mental, el abuso de alcohol y drogas, la enfermedad física ,las situaciones de crisis ,etc.
Prevención directa
. Incluye las medidas de prevención para abortar o yugular el proceso suicida.
Los factores de riesgo suicida
. El conocimiento de los factores de riesgo que predisponen la aparición de determinada condición mórbida es una estrategia válida para la prevención del suicidio.
Factores de riesgo suicida en la infancia
. Padre alcohólico
. Madre deprimida
. Abuso sexual
. Abuso físico
. Violencia familiar
. Antecedentes de actos suicidas en la familia
. Enfermedad mental
. Rasgos impulsivos
. Rasgos perfeccionistas
. Timidez
. Poca tolerantes e incapaces de posponer gratificaciones
Factores de riesgo suicida en la adolescencia
. Niñez con riesgo de suicidio
. Amigos con conducta suicida
. Abuso de sustancias
. Debut de enfermedad mental suicidógena como la Esquizofrenia y los Trastornos del Humor
. Intentos suicidas previos
. Aceptación de la solución suicida como forma de afrontamiento
. Trastorno de la conducta
. Familiares con conducta suicida
. Desesperanza
. Pobre autoimagen
. Escasas habilidades sociales
. Poca capacidad para resolver conflictos
. Poca capacidad para buscar ayuda
. Falta de apoyo de figuras significativas
. Baja autoestima
. Cambios de conducta en el hogar y la escuela
. Problemas con el rendimiento escolar
. Ausentismo escolar
. Regalar posesiones valiosas
. Dejar notas suicidas
. Amenazar con el suicidio
. Referir ideas suicidas
. Planificar el suicidio
. Cambios en los hábitos
. Conducta rebelde sin causa aparente
. Identificación con suicidas reales o ficticios
Factores de riesgo suicida en la adultez
. Adolescencia con riesgo de suicidio
. Padecer depresión
. Padecer alcoholismo
. Padecer esquizofrenia
. Intento suicida previo
. Cambios bruscos de la conducta
. Enfermedad física invalidante
. Pérdida del empleo
. Pérdida de prestigio
. Padecer un trastorno disocial de personalidad
. Relación matrimonial caótica y violenta
. Padecer trastorno del impulso
. Heteroagresividad (asesinatos y lesiones)
. Homosexualidad egodistónica
. Identificación con un grupo en el cual la opción suicida sea permitida
. Fracaso en las aspiraciones
Factores de riesgo suicida en la vejez
. El aislamiento y los sentimientos de soledad
. La viudez
. La jubilación
. El rechazo y la competencia de las generaciones más jóvenes
. La depresión
. El alcoholismo y otras dependencias
. Los abuelos ping pong
. La enfermedad dolorosa
. Las enfermedades con grave disnea
. La demencia
. La institucionalización involuntaria
Situaciones de riesgo suicida en la infancia
. Presenciar acontecimientos dolorosos(violencia familiar)
. Ruptura familiar
. Muerte de ser querido que brindaba apoyo emocional
. Convivir con un enfermo mental como único pariente
. Llamadas de atención de carácter humillante
Situaciones de riesgo suicida en la adolescencia
. Amores contrariados
. Malas relaciones con figuras significativas(padre,madre o maestros)
. Excesivas expectativas de los progenitores que sobrepasan las capacidades del adolescente
. Embarazo no deseado
. Embarazo oculto
. Acoso o abuso sexual por parte de figuras significativas
. Pérdida de figuras significativas por separación, muerte o abandono
. Periodos de exámenes
. Períodos de adaptación a regímenes militares e internados educacionales
. Fenómeno del trajín
. Conciencia de enfermedad mental grave
Situaciones de riesgo suicida en el adulto
. Desempleo (durante el primer año)
. Esposa competitiva en determinadas culturas machistas
. Escándalos sexuales en personalidades públicas (políticos, religiosos, etc.)
. Quiebras financieras
. Hospitalización psiquiátrica reciente
. Egreso hospitalario por enfermedad mental grave
Situaciones de riesgo en la vejez
. Período inicial de la institucionalización
. Viudez durante el primer año en el hombre y durante el segundo año en la mujer
. Estar sometido a maltratos físicos y psicológicos
. Enfermedades físicas que deterioran el sueño (insomnio crónico)
. Asistencia a la pérdida de las facultades mentales
¿Como evaluar el riesgo de suicidio?
Evaluar el riesgo suicida es una tarea muy compleja y no siempre exitosa. Para ello se sugiere el siguiente manejo:
. ¿Quien era esta persona antes y quien es ahora? Mientras mayores sean las diferencias en sentido negativo entre el antes y el ahora mayor es el riesgo de cometer suicidio
. ¿Que es lo que dice el sujeto y como lo dice? Se trata de verificar la sistematización de la idea suicida, el plan suicida, así como el estado anímico que acompaña a la idea (desconfianza, angustia calma que precede la tormenta, etc.)
. ¿Que parte sana tiene? Se intenta conocer los recursos con que cuenta el sujeto para enfrentar la crisis suicida sin autoagredirse. Mientras más sano sea el individuo menos posibilidades tiene de suicidarse
. ¿Es elevada su letalidad? La fortaleza del método suicida no es un sinónimo de los deseos de morir del sujeto.
1. Cualquier método disponible puede ser mortal.
. ¿De que se puede sujetar este individuo, además de mí, para seguir viviendo? Hay que involucrar a la mayor cantidad de personas en el manejo de los sujetos en riesgo de suicidio (padres, cónyuges, hijos amigos, maestros)
. ¿Que más puedo hacer por esta persona? Se intenta realizar una revisión de lo hecho hasta ese momento y tratar de dirigir al sujeto en riesgo de suicidio a las fuentes de salud mental
. ¿Lo he hecho todo? Pregunta que complementa la anterior pretendiendo sumar cuantos recursos sean necesarios para mantener con vida al sujeto
. Si una persona le confía sus pensamientos suicidas le sugiero:
1. No alarmarse al recibir esta información y SIEMPRE TOMARLO EN SERIO
2. Estimularle a que le confíe sus problemas
3. Trate usted de hablar lo menos posible para que predomine la voz del que sufre
4. Si el sujeto lo permite, toque a la persona pues el contacto piel con piel favorece la comunicación
5. Nunca se ponga de ejemplo ni ofrezca sus soluciones que pudieran no servir en lo absoluto para el otro.
6. Si no se siente capaz de afrontar el caso pida ayuda, pues no es aconsejable el manejo en solitario en esta situación de inseguridad
7. Acompañe a la persona en riesgo de suicidio. NUNCA LO DEJE A SOLAS
Predecir el suicidio es una tarea que resulta muy difícil, incluso para suicidólogos de experiencia, por lo cual no debe sentirse agobiado por la culpabilidad del fracaso.
Bibliografía
Pérez Barrero, S.: El suicidio, comportamiento y prevención, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 1996.
--------------: Lo que usted debiera saber sobre... SUICIDIO, Imágenes Gráfica S.A., México DF. , 1999.
--------------: Psicoterapia del comportamiento suicida, Ed. Hosp. Psiq. de La Habana 2001
--------------: El suicidio y su atención por el médico de la familia, Rev. Cubana de Med. Gen. Integral, 11(4): 319-26, 1995.
--------------: Attitudes toward suicide in 107 first and second year medical students, Italian Journal of Suicidology, Vol. VIII, no. 1 April: 35-8, 1998.
--------------: Psicoterapia didáctica en población con riesgo suicida. Experiencia de un quinquenio (1990-1994), Rev. Peruana de Psiquiatría, 2:87-95, Perú, 1995.
--------------: Prevención o suicidio asistido. Esa es la cuestión para una nueva tipología del suicidio, ZETA, Instituto de Tanatología y Medicina Psicológica, Bologna, No. 20-21-22, Diciembre: 31-42, Italia, 1997.
------------:La adolescencia y el comportamiento suicida. Ediciones Bayamo. 2002.
--------------:Factores de riesgo suicida en la adolescencia. Revista de Psiquiatría del Uruguay.Vol 60(334):57-62,1996.
--------------: Significados del acto suicida en adolescentes y jóvenes sobrevivientes. Revista de Psiquiatría del Uruguay.Vol 61(336):101-106,1997.
Pérez Barrero SA; Cedeño Tellez RM; Rivero Herrero LC. Actitudes hacia el suicidia, el suicidio asistido y la eutanasia en un grupo de juristas. ACTA.1998,44(4)330-334.
Pérez Barrero SA; Sereno Batista A. Conocimientos de un grupo de adolescentes sobre la conducta suicida. Revista Internacional de Tanatología y Suicidio Vol 1.N° 2 Junio. 7-10. 2001.
Pérez Barrero SA; Pelaez S. La conducta suicida en las Sagradas Escrituras. Revista Internacional de Tanatología y Suicidio Vol 2.N° 1 Marzo. 7-9. 2002
Wasserman D (2001). Suicide- an unnecessary death. Edited by Martin Dunitz.
WHO (2000). Preventing suicide: a resource for media professionals.
WHO (2000). Preventing suicide: a resource for primary health care workers.
WHO (2000). Preventing suicide: a resource for teachers and others school staff.
WHO (2000). Preventing suicide: a resource for general physicians.
Fonte: http://www.wpanet.org/sectorial/docs/prevencion.rtf
|